Skip to content

4 PREGUNTAS SOBRE LAS GRASAS TRANS.

En Diciembre de 2010, se promulgó la ley “Argentina 2014 Libre de Grasas Trans”. ¿Su misión? Eliminar las grasas trans de nuestra alimentación. La ley estableció un período de 4 (cuatro) años para que la industria de alimentos se adaptara a sus nuevos requerimientos y elaboraran alimentos “0% Trans”. Ya en Enero de 2015 todos los productos deben ser libres de grasas trans.

grasas trans

¿Qué son y cómo se producen las grasas trans?

Los grasas trans se generan en un proceso industrial llamado hidrogenación parcial. Este proceso se utiliza para transformar los aceites vegetales que se encuentran en estado líquido, en aceites semisólidos. Son estos aceites semisólidos los que son utilizados para la producción de margarinas, aceites y alimentos procesados, entre otros.

El proceso de hidrogenación brindaba a la industria alimenticia las siguientes ventajas: mejoraba la estabilidad, alargaba la vida útil de las elaboraciones, aportaba plasticidad, mejoraba la textura y el sabor de los productos. Es por esto que se utilizó este método de producción industrial durante mucho tiempo.

 

¿Qué problemas generan las grasas trans sobre nuestra salud?

Según la Organización Mundial de la Salud, las grasas trans son una de las principales responsables de las denominadas “enfermedades no transmisibles”.

El principal efecto de las grasas trans se da sobre nuestra salud cardiovascular. Estas grasas aumentan el colesterol en sangre: aumentan el colesterol conocido como malo (LDL) y, peor aún, disminuyen el colesterol conocido como bueno (HDL). Así, el colesterol malo se adhiere a las paredes de nuestras arterias y venas, dificultando el flujo de sangre en el cuerpo. Según datos del Ministerio de Salud de la República Argentina, solo 5 gramos de grasas trans son necesarios para aumentar en un 25% los riegos de sufrir enfermedades cardiovasculares.

Las grasas trans aumentan también los riesgos de padecer:

  1. Muerte súbita de origen cardíaco
  2. Diabetes (de tipo 2 o Miellitus)
  3. Obesidad
  4. Depresión

entre otras enfermedades.

 

¿Cuáles son las tendencias mundiales, en la regulación de las grasas trans en los alimentos?

Alrededor del mundo existe una tendencia a reducir o eliminar las grasas trans de los alimentos. En Europa, por ejemplo, la tendencia se siente cada vez más. Países como Dinamarca, Austria, Suiza y Hungría han prohibido del todo el uso de grasas trans en los alimentos.

En el continente americano, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) puso manos a la obra para comenzar a debatir la problemática de las grasas trans. En el 2007 formó un Grupo de Trabajo: “Las Américas libres de grasas trans”, el cual evaluó el impacto de las grasas trans sobre la salud y fomentó la reducción del contenido de grasas trans a menos del 5% del total de grasas, en margarinas, grasas y aceites. Siguiendo las sugerencias de esta organización, Argentina incorporó un nuevo artículo al Código Alimentario Argentino, el cual establece que el contenido de ácidos grasos trans de producción industrial en los alimentos no puede ser mayor al 5% del total de grasas en aceites vegetales y margarinas.

 

¿Cómo impacta esta ley en las panaderías?

En los últimos 10 años la industria ha comenzado a ofrecer productos que son libres de grasas trans, con la ventaja de poder comunicar esta mejora a sus clientes a través de los envases de sus productos.

Las panaderías deberán adaptarse a la ley, con la utilización de margarinas, grasas y aceites que sean 0% trans. El mayor desafío para los panaderos es comenzar a hablarles a sus clientes para poder capitalizar este beneficio. Es importante entonces que las panaderías comiencen a comunicar a sus consumidores a través de material en el salón de ventas y a través de la presentación de sus productos.

ArabicCatalanChinese (Traditional)DanishDutchEnglishFrenchGermanIcelandicItalianPortugueseRussianSpanishSwedishTurkish