El Dr. Costa Ribeiro tuvo conclusiones determinantes acerca del Gluten y su incidencia en la alimentación, especialmente se refirió también al consumo en los lactantes entre 4 y 10 meses de vida.
*La enfermedad celíaca es un trastorno único en el que el consumo de un alimento específico, es decir, el gluten, junto con la susceptibilidad genética, es esencial para el desarrollo de una reacción autoinmune en evolución insidiosa que afecta el intestino y otros órganos.
*La enfermedad celíaca es una afección permanente que afecta aproximadamente del 1 al 3% de la población general en la mayor parte del mundo, excepto en la población en la que los alelos de riesgo HLA (HLA-DQ2 y/ o DQ8) son raros, como en el sudeste asiático.
*El único tratamiento actualmente disponible para la enfermedad celíaca es la adherencia estricta a una dieta libre de gluten para toda la vida. Existe evidencia de que la enfermedad celíaca diagnosticada pero no tratada se asocia con un aumento significativo de la morbilidad y la mortalidad. La adherencia prolongada a una dieta libre de gluten puede reducir este riesgo de morbilidad y mortalidad a los niveles encontrados en la población general.
*La adherencia a una dieta libre de gluten en niños da como resultado la remisión de las lesiones intestinales y promueve un mejor crecimiento y densidad mineral ósea. Es tarea de los profesionales de la salud monitorear y aconsejar a los pacientes sobre adherirse a una dieta libre de gluten porque el cumplimiento de una dieta libre de gluten es variable y puede ser tan bajo como el 40%.
Resumen de Recomendaciones:
Las recomendaciones se basan en hallazgos en niños genéticamente predispuestos al desarrollo de la enfermedad celíaca, ya que el riesgo de inducir la enfermedad celíaca a través de una dieta que contenga gluten se aplica exclusivamente a personas que portan al menos 1 de los alelos de riesgo celíaco. Las siguientes recomendaciones son condicionales debido a la baja calidad de la evidencia, sin embargo, aplicable a todos los infantes, aunque se reconoce que pueden no ser relevantes para aproximadamente dos tercios de la población.
*La lactancia y la enfermedad celíaca (1) Las recomendaciones sobre la lactancia no deben modificarse debido a consideraciones sobre la prevención de la enfermedad celíaca (baja calidad de la evidencia). (2) La introducción del gluten mientras el lactante está siendo amamantado no puede recomendarse como un medio para reducir el riesgo de desarrollar la enfermedad celíaca (baja calidad de la evidencia). Sin embargo, la lactancia debe ser promovida por sus otros beneficios bien establecidos para la salud.
Momento de introducción del gluten
* El gluten se puede introducir en la dieta del bebé entre los 4 y 12 meses de edad. La edad de introducción del gluten en lactantes en este rango de edad no parece influir en el riesgo absoluto de desarrollar autoinmunidad de la enfermedad celíaca o la enfermedad celíaca durante la infancia (dependiendo de la edad, la calidad de la evidencia varía de muy baja a alta calidad de la evidencia).
*Tipo de gluten (1) No se puede recomendar el tipo de gluten que se debe utilizar en la introducción (muy baja calidad de la evidencia). Cantidad de gluten (1) A pesar de que no se hayan establecido las cantidades óptimas de gluten a introducir con el destete o los efectos de diferentes preparaciones de trigo sobre los riesgos de desarrollar la enfermedad celíaca o la autoinmunidad de la enfermedad celíaca, ESPGHAN sugiere que el consumo de grandes cantidades de gluten debe ser desaconsejado durante los primeros meses después de la introducción de gluten (muy baja calidad de la evidencia).