
En España, Eduardo Villar, Presidente CEOPPAN, en su editorial dirigido a todos los panaderos españoles, describe la dificil situación en la que se encuentra el sector en estos tiempos pero invita a una mirada sobre las cosas positivas que tambien existen, y alienta a analizar que un futuro mejor es posible si se trabaja en conjunto y con esperanza. Villar comienza preguntandose “¿Cuál es la situación actual de la panadería española? ¿Cuáles sus principales problemas y cómo afrontarlos? Ésa es la pregunta que nos hemos hecho en la última Asamblea General de CEOPPAN.
En primer lugar, como le está ocurriendo a la mayoría de los negocios y de los ciudadanos, vivimos una situación de incertidumbre, que en nuestro caso está afectando de manera muy desigual a las empresas del sector. Y, aunque desde el sector se está haciendo una gran apuesta por la formación, nuestras panaderías tienen dificultades para encontrar personal y para asegurar la sucesión en el negocio, por la falta en muchos casos de relevo generacional. Y el consumo de pan sigue decreciendo año tras año. Todo esto, que era el panorama que se venía produciendo en las últimas décadas, se ha visto agravado desde el inicio de 2020 por el COVID, los costes energéticos y la inflación, que se han comido reservas y han disminuido los márgenes. Son tiempos difíciles, aunque, también debemos reconocer que, en conjunto, la panadería ha sufrido menos que otros negocios que tuvieron que cerrar durante la pandemia. Y, como nota optimista, la imagen del pan -y,sobre todo, la del pan de calidad- ha mejorado mucho en estos últimos años y hay un número creciente de consumidores que están dispuestos a buscar -y a pagar- un buen pan.
El pan hoy está más de moda que nunca. En este contexto, estamos viendo a la vez empresas (tanto pequeñas como grandes) a las que les está yendo bien y están creciendo y también otras muchas que lo están pasando mal. Y vemos también muchos cierres, aunque bastantes de ellos lo son por falta de sucesión en el negocio. Ante esta situación, ¿qué decisiones ha tomado nuestra Confederación para ayudar a la panadería? En primer lugar, hemos identificado los principales retos que debemos afrontar:
• Dignificación del oficio.
• Hacer el pan y el panadero “visibles” ante la sociedad y la administración del Estado.
• Atraer jóvenes a la profesión.
• Activación del consumo.
Y, en segundo lugar, nos hemos Y, en segundo lugar, nos hemos marcado una serie de actividades urgentes a realizar:
• Activación prioritaria de un modelo actualizado de FP a negociar con el Gobierno.
• Potenciación del equipo Espigas como icono de la profesión y la formación.
• Análisis del potencial de los oficios artesanos en un entorno de Inteligencia Artificial generativa, planteándonos una posible campaña para atraer jóvenes a la profesión.
• Comienzo de reuniones con carniceros, pescaderos y pasteleros para estudiar hacer lobby/promoción conjuntos agrupados como “Oficios de la Boca”, según el modelo francés.
• Monitorización de toda la legislación europea en marcha que afecta al sector.
• Inmediatamente a partir de las Elecciones Generales del 23 de julio:
o Preparación de un dossier para el nuevo Gobierno con nuestras propuestas de actuación.
o Inicio de visitas a responsables de los Ministerios afectados para presentarles el dossier.
Como siempre decimos, para que todo este programa tenga éxito y alcance sus objetivos, es imprescindible que CEOPPAN y las asociaciones, gremios y empresas que la componen sean cada vez más fuertes. Por eso vamos a potenciar la campaña “Entre todos construyamos el futuro”, invitando a todos los panaderos de España a unirse a este proyecto ilusionante.”